5 La Tierra en el espacio. Dónde estamos.

Que se puede ver a 8000 x 8000, cuidado no se vaya a salir de la pantalla...
---------------------------------------------------------------------------------
Estamos aquí, en la península Ibérica, cerquita de Madrid, que resplandece en el centro de  esta foto nocturna tomada desde la ISS. Abajo del todo, en el centro de la foto, Lisboa

Otra versión de la misma imagen:



Un vídeo que muestra lo proporcional , lo relativo y lo inconmensurable de las "dimensiones" cuando se compara La Tierra con otros cuerpos siderales.
Pero ya dijo el gran Jaume  Perich  (El Perich en Wikipedia) que el Universo no solo es infinito, sino que además es enorme... ((Otras citas...)


                         



La Luna, fase y calendario.
La fase ya se ve. El calendario debe calcularse ( a ojo, claro está)
En la imagen inferior, podrás elegir Hemisferio, y saber qué porcentaje del satélite es visible...
                          Y mirad cómo es de bonito nuestro planeta, visto desde la ISS.
                                                       ¡Atención a los relámpagos! -y a las auroras australes-



Earth | Time Lapse View from Space, Fly Over | NASA, ISS from Michael König on Vimeo.

¿Te gustaría seguir la trayectoria de la ISS (estación espacial internacional) en tiempo real, sobre el mapa y desde tu casa?
                                                      Puedes verla aquí,
Y, si lo prefieres, podrás también seguir otros satélites. Si buscas bien en el sitio, encontrarás calendario con días y horas de paso sobre tu posición en el planeta, para que los veas pasar sobre tu cabeza con tus propios ojos... Donde pone predicción para cinco días, por ejemplo.

                           También puedes seguir su órbita, 
           sobre el planisferio aquí, con la posición actual
-La cruz sobre la curva roja se mueve, cada pocos segundos, y significa la posición en que se encuentra la ISS-.



                                                   -Pinchando sobre "ISS position", en azul dentro del marco, irás a otro sitio algo más completo donde podrás ver ampliado el mismo asunto: posiicón orbital sobre el planisferio,etc.

                                             Tenemos otro video:
Parecido; quizá más completo, pues se indica sobre qué parte del mundo pasa la ISS, y se adoba con una muy bonita música, que además, se subtitula. A VER CUAL NOS GUSTA MÁS.






  • GETTY IMAGES
    EL 22 DE DICIEMBRE

    Llega el invierno, con sus 88 días y 23 horas

    Será cuando La Tierra alcance el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más austral.






  • Llega el invierno con sus 88 días y 23 horas y llega el próximo jueves, 22 de diciembre, a las 06.30, hora oficial peninsular, con un pronóstico meteorológico anticiclónico, de temperaturas agradables y ausencia de lluvias.
    El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)Ángel Rivera, ha indicado que toda esta semana navideña será anticiclónica y que, por lo tanto, no se esperan muchas nevadas ni tampoco lluvias, y sí temperaturas diurnas "relativamente agradables" y noches con heladas, pero no muy fuertes.
    En cuanto al solsticio de invierno, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) explica a través de la página web del Ministerio de Fomento, que el inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol.
    En el caso del invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más austral.
    El día que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Sur (-23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia, y por eso, a esta circunstancia se la llama también solsticio ("sol quieto") de invierno.
    En este instante, y siempre según la misma fuente, en el hemisferio sur se inicia el verano.
    Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, el próximo día 22 de diciembre va a ser el día de menor duración.
    Como ejemplo, y siempre según el IGN, en Madrid esta duración será de 9 horas y 17 minutos.
    Según la misma fuente, por estas fechas se da también el máximo acercamiento anual (perihelio) entre la Tierra y el Sol.
    En esta ocasión, el máximo acercamiento se dará el próximo día 5 de enero de 2012, siendo la distancia de algo más de 147 millones de km, unos 5 millones de km menos que en el momento de afelio o de mayor distancia (5 de julio de 2012).
    Sobre los fenómenos astronómicos visibles que ocurrirán durante el invierno, el IGN cuenta que la primera luna llena se dará el 9 de enero de 2012, dándose las siguientes 29 ó 30 días después.
    En este invierno se darán otras dos lunas llenas: 7 de febrero y 8 de marzo de 2012.
    Sobre la visibilidad de los planetas, el IGN explica que Marte, muy brillante, pasará de ser visible casi toda la noche después de atardecer a casi toda la noche hasta casi amanecer.
    Venus y Júpiter serán los luceros vespertinos, mientras que Saturno será el lucero matutino.
    En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche Casiopea, la Osa Menor y Cefeo.







Otro par de versiones de, aproximadamente, los mismos vídeos





No hay comentarios:

Publicar un comentario