La Filmoteca Nacional
en YouTube
canalmcu
Esta que copio aquí, es la que propone un periódico de hoy. elmundo.es
(Muchas veces será mejor ver las películas sin sonido, cuando representen intereses políticos y propagandísticos. Una vez vistas las imágenes, podríamos volver a verlas con su banda sonora...)
en YouTube
canalmcu
Cualquiera puede elegir ahí su propia selección.
Esta que copio aquí, es la que propone un periódico de hoy. elmundo.es
(Muchas veces será mejor ver las películas sin sonido, cuando representen intereses políticos y propagandísticos. Una vez vistas las imágenes, podríamos volver a verlas con su banda sonora...)
Imágenes como memoria de una España que se fue
Disponibles hasta hace bien poco sólo para investigadores y expertos, los fondos de la Filmoteca Nacional han entrado en la Red gracias a un proyecto de digitalización y comunicación pública a través de Youtube. Así, al lado de vídeos de gatitos y videoclips de Rihanna, se puede comprobar cómo era la España a principios del siglo XX y de qué modo se vivió la Guerra Civil en cada uno de los dos frentes.
Entre las 93 filmaciones subidas al canal de vídeos en internet ocupan un lugar destacado las de la Guerra Civil. En este fondo se incluyen tanto piezas del bando republicano (como esta, donde se puede ver la profanación de centros religiosos en Barcelona)
*******¡Ojo a esta película!, dura casi 20 minutos, tiene el sonido desajustado... y es mejor verla sin escucharlo. De ese modo, las imágenes hablarán por sí solas, sin carga propagandística.
*********
como del sublevado, así como películas realizadas desde el extranjero (URSS, Francia) o piezas propagandísticas destinadas a atraer simpatías más allá de la Península.
En este último caso destaca el filme sobre Buenaventura Durruti, en el que se muestra al anarquista leonés liderando su famosa columna, con la que llegó a Madrid para defender la ciudad y al frente de la cual resultó muerto a comienzos de la contienda. Su multitudinario funeral, celebrado en Barcelona, congregó a cerca de 250.000 personas, una cuarta parte de la población de la ciudad.
Pero donde mejor se ve el antagonismo de los dos bandos es en los documentos dedicados a la lucha por Madrid. De un lado, las películas de Franco subrayan la unión de las diversas facciones de los sublevados(militares, falangistas y carlistas-requetés) en su avance hacia la capital, al tiempo que se destacan las atrocidades del enemigo.
Del otro, las películas republicanas sobre la defensa de Madridmuestran los daños causados por los bombardeos y las "alas negras" de las fuerzas de Franco, en una demonización del contrario recíproca a la que se muestra al otro lado de la línea del frente. Finalmente, con la contienda terminada, el triunfalismo y el lenguaje que luego sentaría las bases de estilo del NO-DO presiden la película sobre la toma de Madrid por las fuerzas sublevadas.
*******¡Ojo a esta película!, dura casi 20 minutos, tiene el sonido desajustado... y es mejor verla sin escucharlo. De ese modo, las imágenes hablarán por sí solas, sin carga propagandística.
*********
http://www.youtube.com/watch?v=w6o5Sdeh_3E&feature=youtu.be
*******¡Ojo a esta película!, dura casi 20 minutos, tiene el sonido desajustado... y es mejor verla sin escucharlo. De ese modo, las imágenes hablarán por sí solas, sin carga propagandística.
*********
http://www.youtube.com/watch?v=w6o5Sdeh_3E&feature=youtu.be
La Familia Real de entonces
Fuera de las películas del periodo bélico, destacan las filmacionesprotagonizadas por Alfonso XIII, abuelo del actual monarca, y el resto de la familia real de entonces. En ellas se ve al Rey cazando en los Picos de Europa, acudiendo a las regatas, reunido con empresarios automovilísticos o posando con su uniforme militar. En ese sentido, pocos cambios de entonces ahora.
Resulta curioso encontrar también grabaciones muy primitivas, como una de la Semana Santa sevillana de 1914. Un año antes de que D. W. Griffith terminase de inventar el cine con la epopeya racista 'El nacimiento de una nación', las imágenes de los nazarenos de blanco a caballo parecían anticipar los jinetes del Ku Klux Klan del filme estadounidense.
Mención especial merecen las dospelículas de Ernesto Giménez-Caballero. Conocido por su posterior conversión a las ideas fascistas y por alinearse con los falangistas, Giménez-Caballero fue durante la década de los 30 un activo intelectual, amigo de Ramón Gómez de la Serna, a quien retrata frecuentemente en sus películas.
En donde mejor se sintetiza su apuesta estética es en 'Esencia de verbena', un "poema documental en 12 imágenes" sobre las tradicionales fiestas madrileñas. Del casticismo al surrealismo y la poesía visual, su visionado constituye todo un viaje a aquella España que se fue para siempre.